Mostrando entradas con la etiqueta ple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ple. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Mi propuesta del módulo TIC para formadores de la FPE


Fragmento del mapa conceptual sobre el Módulo TIC del certificado de profesionalidad
"Docencia de la Formación para el Empleo" (SSC448_3)

La semana pasada comencé a tutorizar, de forma presencial, un módulo sobre el uso de las TIC en la FPE (Formación Profesional para el Empleo), tras la invitación por parte de su coordinador, Domingo Gómez. Concretamente, estuve tutorizando a lo largo de 7 días y 4 horas diarias, en el Centro del Servicio Andaluz de Empleo de La Cartuja, una parte del Módulo MF1443_3 "Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos en formación profesional para el Empleo", módulo que forma parte del Certificado de Profesionalidad SSC448_3 "Docencia de la Formación para el Empleo".

Ahora que ya he finalizado el módulo, me ha parecido interesante publicar la programación que he seguido a lo largo de estos 7 días... facilitará a los alumnos (autodenominado grupo "Las Bicas") recordar todos y cada uno de los servicios web 2.0 que hemos trabajado a lo largo del módulo, y posiblemente sea de ayuda a otros formadores/as a la hora de abordar este módulo.

Es una propuesta formativa que creo debería hacerse extensiva para la impartición de este certificado, a través del cual se capacitan a formadores y futuros formadores de la FPE en la programación, impartición, tutorización y evaluación de acciones formativas del subsistema de formación profesional para el empleo (FPE). Por mi experiencia a lo largo de estos años en los que he participado en la impartición de este módulo y en este mismo certificado, creo que es fundamental que los futuros formadores que impartirán cualquiera de las especialidades de la FPE, conozcan estas herramientas para que puedan trasladar el día de mañana a sus alumnos la enorme cantidad de posibilidades que ofrecen para ponerse en contacto con otros profesionales, conseguir recursos didácticos, profundizar en aquellos aspectos que les interesen y, en definitiva, configuren su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).

A lo largo de este módulo hemos aprendido a utilizar y darnos de alta en los siguientes servicios:

  • Listas de distribución de la RedIRIS.
  • Alta en Google y uso como buscador de recursos educativos.
  • Gestión de favoritos (mediante el navegador, y sobre todo mediante el gestor de marcadores sociales Diigo).
  • Búsqueda e integración de canales RSS como fuentes de información, tanto en iGoogle/Netvibes como en Google Reader.
  • Uso de Facebook y LinkedIn con carácter educativo.
  • Uso de Google Drive, para la gestión y trabajo colaborativo con documentos en la nube.
  • Alta y uso, con carácter educativo, de Twitter.
  • Creación de un blog en Blogger / WordPress y uso educativo.
  • Alta y uso educativo de Slideshare.
  • Alta y uso educativo de Flickr.
  • Alta y uso educativo de Youtbe.
  • Aspectos más importantes de Moodle como modelo de entorno de formación en Internet o LMS.
  • Introducción y configuración de un PLE.
  • Estrategias metodológicas para el desarrollo de e-Learning 2.0 mediante Moodle+PLE.


La forma más gráfica que he encontrado de compartirla, es el uso de un mapa conceptual creado con la herramienta MindMeister, y gracias a la cual se pueden ir viendo los distintos conceptos y servicios web 2.0 que como digo hemos trabajado a lo largo de estos 7 días. Se divide en 4 bloques: los tres primeros bloques los impartí a lo largo de 2 días cada uno, y el cuarto el último día.

Lo más importante a la hora de impartir este módulo, es trabajar los distintos bloques y servicios web 2.0 desde un punto de vista práctico, animando por tanto desde el primer momento a que los alumnos vayan creando sus propias cuentas, las vayan configurando, y utilizando poco a poco dichos servicios, siempre en el contexto de su futuro papel como formadores de la FPE. Esto les permitirá continuar trabajando en grupo una vez que finalice el curso, y establecer contacto con otros muchos formadores o futuros formadores / expertos de la FPE, a través de los muchos grupos que o bien crearon, o en los que se dieron de alta (en diversas listas de distribución, Facebook, LinkedIn, Twitter, Slideshare, Flickr, Youtube, etc).

En el mapa conceptual que integro, en color rojo señalo los distintos servicios que hemos ido trabajando (incluyendo los enlaces a dichos servicios), y en color verde la evaluación planteada a los alumnos (registrando en un documento las evidencias de su aprendizaje mediante capturas de pantallas de los servicios web en los que se daban de alta, a medida que los iban utilizando). En este caso la evaluación de cada uno de los bloques era enviada en 4 documentos a través de 4 tareas configuradas en Moodle (al que les di acceso en su momento), aunque en otras ocasiones lo que he planteado ha sido su registro directamente en un gestor de e-Portfolios integrado en Moodle (concretamente Mahara).

Espero que os sea de interés y útil para la impartición de este módulo, y por supuesto que disfrutéis tanto como lo hice yo.





viernes, 2 de noviembre de 2012

Informe Horizon 2012 Iberoamérica



Hace unos días se presentó el nuevo Informe Horizon 2012 para Iberoamérica. La serie de informes Horizon están elaborados por el proyecto Media Consortium Horizon desde el año 2002, y gracias a la participación de una gran cantidad de expertos, en ellos se analizan las principales tecnologías emergentes que tendrán mayor impacto en el campo de la educación, a corto, medio o largo plazo.

En este caso, el informe se ha elaborado por el NMC y el eLearn Center de la UOC gracias al trabajo de 45 expertos y se centra en los países de Iberoamérica (América Latina, España y Portugal), y más concretamente en la educación superior para los próximos 5 años. Todas las fuentes secundarias, discusiones, etc., pueden consultarse en el siguiente wiki: http://ibero.wiki.nmc.org, wiki desde el que por cierto podremos acceder a los diversos informes Horizon publicados.

Uno de los aspectos más resaltables del informe, es el hecho de que los expertos que lo han elaborado coinciden tanto en la inmediatez del uso de la computación en la nube, como en el uso de las aplicaciones móviles. También se resalta la importancia que tendrán los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) en la educación. Son tres aspectos en los que estoy totalmente de acuerdo, y en los que he tenido la suerte de trabajar con profundidad como director técnico en tres proyectos de investigación en los últimos años relacionados con el uso de los PLE y la utilización de los e-Portfolios para la evaluación y registro de competencias, conjuntamente con el uso de Moodle 2.0 (proyectos EPERe-PORT y EPERe-PORT II, financiados por el Servicio Andaluz de Empleo), y un tercer proyecto de carácter nacional sobre la integración de los PLE, e-Portfolios y Moodle 2.0 en los dispositivos móviles.






Os dejo las tablas a modo de resumen que se incluye en este informe, y que recogen las tecnologías emergentes en el plazo de 1 año o menos, 2-3 años y 4-5 años.



Las 10 tendencias más importantes identificadas por este informe, son las siguientes:

  1. De manera creciente y generalizada, las personas pretenden poder trabajar, aprender y estudiar cuando quieran y desde donde quieran.
  2. La multitud de recursos y relaciones disponibles en Internet nos lleva a revisar nuestro papel como educadores en los procesos de creación de sentido, asesoramiento y acreditación.
  3. Los cambios en la enseñanza universitaria inducen a la mayoría de las universidades situar la capacitación de los docentes como un elemento estratégico en la calidad de la docencia.
  4. El papel de las tecnologías en el empoderamiento social y ciudadano de los jóvenes también instala su lógica en el ámbito educativo.
  5. Se expande una cultura formativa-educativa que coloca la centralidad del aprendizaje en el estudiante y que se fundamenta en el uso de tecnologías.
  6. Hay una voluntad creciente de los administradores a considerar nuevos métodos para combinar la formación presencial y la asistida por las tecnologías.
  7. Las tecnologías que usamos están, cada vez más, basadas en la nube, y nuestras nociones de soporte de TIC están descentralizadas.
  8. Cada vez más, los estudiantes quieren usar su propia tecnología para el aprendizaje.
  9. La creciente disponibilidad de ancho de banda está cambiando radicalmente los comportamientos de los usuarios en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
  10. El aula volteada (o «Flipped Classroom»), el nuevo paradigma de la pedagogía moderna, está tomando cada vez más auge tanto en la educación secundaria como en la superior.


El informe está creado con licencia Creative Commons, por lo que puedes copiarlo, redistribuirlo, etc. Ésta es la referencia del mismo: Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012).  Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017.  Austin, Texas:  The New Media Consortium.

También podéis consultar el excelente resumen que ha realizado Javier Díaz en su blog sobre este informe.



jueves, 1 de diciembre de 2011

Integración y uso de los PLE y Mahara en el e-Learning con Moodle 2.0



Ayer impartí una videoconferencia con los alumnos del Máster y Experto en eLearning de la Universidad de Sevilla, coordinado por Carlos Marcelo, y del que formé parte durante dos años del equipo docente (y del que, por supuesto, aprendí también muchas cosas tanto con los alumnos como con el resto de los tutores).

Este año Carlos Marcelo me pidió que compartiese con sus alumnos, pertenecientes a diversos países, una sesión de videoconferencia en la que hablase sobre el uso de los servicios y herramientas típicas de la Web 2.0 en el e-Learning (o en definitiva, sobre el e-Learning 2.0). Quise por tanto aprovechar para adelantar en el marco de este Master, parte de los resultados del proyecto EPERe-PORT-II, un proyecto que he coordinado como Director Técnico del mismo y como responsable de e-Learning de Tadel Formación.

En este proyecto, financiado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, analizamos y experimentamos la integración tanto técnica como pedagógica, de los denominados Entornos Personales de Aprendizaje (o PLE) en el e-Learning, así como el uso de los e-Portfolios (concretamente Mahara), para la evaluación de competencias en el marco de la Formación Profesional para el Empleo (FPE)... todo ello en Moodle 2.0 (LMS o Entorno de Formación -como me gusta llamarlos- en el que llevo trabajando e investigando desde sus primeras versiones).

Aquí tenéis la presentación, alojada en mi cuenta de Slideshare... espero que os sea de interés.

Por cierto, ¿conocéis otras experiencias similares que estén integrando los PLE y Mahara en Moodle, para el desarrollo de formación del tipo e-Learning 2.0?.


martes, 4 de octubre de 2011

Extended e-Learning: LMS, e-Learning 2.0 y PLE


La semana pasada me realizaron una entrevista para America Learning & Media a través de mi cuenta en LinkedIn, y en la que me pidieron que respondiese a unas cuantas preguntas relacionadas con algunas de las cuestiones que más debate está generando últimamente: la utilización progresiva de los PLE, la importancia cada vez mayor del aprendizaje de carácter no formal, y todo ello unido al uso de las plataformas de teleformación o LMS (a mi siempre me ha gustado llamar a los LMS Entornos de Formación en Internet, ya que creo que es el término que mejor los describe).

En fin, las cuestiones sobre las que me consultaron estaban relacionadas con el creciente uso de los servicios web 2.0 en el e-Learning, si dejarían de utilizarse los actuales LMS en el e-Learning a favor del uso de los PLE, y algunas cuestiones más relacionadas sobre estos temas relacionados con el e-Learning 2.0, los LMS, los servicios web 2.0 y los PLE.

Yo ya os adelanto que, en mi opinión, no creo que al menos a medio plazo los entornos de formación como Moodle (es el que utilizo a diario) desaparezcan en favor de los PLE. Lo que si creo que sucederá, es que la idea de los PLE o Aprendizaje Social (lo que yo denominé hace ya más de 10 años como Redes de Conocimiento Interactivas -RCI- en una ponencia del Congreso de Online Educa Madrid del 2000) se integrarán poco a poco en el e-Learning, y el e-Learning y los LMS actuales irán integrando (tanto técnicamente como metodológicamente) las enormes ventajas de este tipo de servicios web 2.0, lo cual se traducirá en una mejora muy grande de la calidad del e-Learning... o no, todo dependerá de lo capacitado que esté el equipo docente. En definitiva, los PLE irán evolucionando, y por supuesto los LMS también.

Si estáis interesados en ver no solamente mi entrevista, sino también lo que otros expertos comentaros sobre estos temas (entre otros José María Calés de la UNED, Susana Trabaldo y Nancy Piriz de Net Learning, Alejandro Piscitelli sobre el proyecto Facebook, Roberto Hernández de la UOC, etc), podéis ver la publicación completa en:


Mis respuestas las tenéis aquí:

1. ¿Por qué cree que se está dando la tendencia a incorporar a los procesos de formación, tanto en el ámbito educativo como en el corporativo, de plataformas complementarias como Facebook, Twitter, Linkedin, Elgg, Google (entendido en el marco de sus múltiples aplicaciones), Ning y Second Life? ¿Cómo impactan éstas plataformas en los procesos educativos?

Este tipo de herramientas y servicios típicos de la web 2.0, nos permiten de una forma muy sencilla y eficaz establecer todo tipo de conexiones con diferentes grupos de personas o expertos en prácticamente cualquier temática, por lo que su incorporación en los procesos de formación aporta una gran riqueza de conocimientos para sus participantes. Todo ello tiene un enorme impacto en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, ya que ahora el aprendizaje no se limita al entorno de formación o LMS utilizado, sino a toda la red. Es algo que hace más de 10 años yo lo describía como Redes de Conocimiento Interactivas (RCI), y que ahora conocemos como Aprendizaje Social, o enfoques conectivistas del aprendizaje.

2. ¿Cree que este tipo de plataformas pueden desplazar a los LMS y CLMS tradicionales? (¿si, no, por qué?) ¿Cómo pueden complementar a las plataformas tradicionales?
 

No lo creo. Los LMS tienen una gran ventaja, y es que además de poseer una gran cantidad de herramientas que han sido desarrolladas y mejoradas durante muchos años destinadas específicamente para los procesos de formación (herramientas de comunicación, de trabajo individual y grupal, de seguimiento y de evaluación principalmente), ofrecen un punto de partida muy estructurado para la consecución de los objetivos formativos. Por otro lado, este tipo de servicios web 2.0 típicos de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje), pueden complementar muy bien el carácter cerrado que suelen tener los LMS, al estar abiertos normalmente a la participación de cualquier persona interesada. De cualquier forma, los LMS como por ejemplo Moodle están incorporando cada vez más servicios típicos de la Web 2.0 en sus herramientas, lo que permite a los tutores el desarrollo de metodologías más cercanas a la filosofía de los PLE. En varios proyectos que he coordinado, denominados EPERe-PORT y EPERe-PORT-II ( http://epereport2.tadelformacion.com ), hemos analizado precisamente las posibilidades de integración de estos servicios web 2.0 en la plataforma Moodle 2.0, conjuntamente con el uso de los e-portfolios como herramienta de evaluación.


3. ¿Cuál es la utilización formativa puntual que se hace de Facebook, Twitter, Linkedin, Elgg, Google apps, Ning y Second Life, en ámbitos educativos y corporativos? ¿Conoce algún caso de implementación, podría describirlo brevemente?

Nosotros hemos experimentado el uso de este tipo de herramientas y servicios en los proyectos que he citado anteriormente, y las posibilidades que ofrecen son enormes, ya que permiten a los alumnos conectar con otras personas o grupos interesadas en la misma temática, y por tanto el intercambio de todo tipo de conocimientos y experiencias. Lo más interesante es que el alumno puede seguir participando activamente en este tipo de redes de conocimiento una vez que finaliza su formación de carácter formal, ya sea educativa o corporativa.


4. ¿Cuáles son los principales desafíos que plantea el extended elearning en los próximos meses?

Posiblemente la mejor manera de extender los procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida, sea a través de la utilización de las redes sociales y otras herramientas típicas de la web 2.0 como los blogs, servicios de microblogging como twitter, herramientas para la gestión de marcadores sociales, gestión colaborativa de material multimedia (youtube, slideshare, flickr...), etc. En mi opinión, cuanto mayor es el grado de especialización que demanda una persona en su proceso de aprendizaje, mayor es la utilidad de este tipo de servicios. En este sentido, creo que el principal desafío en un plazo corto de tiempo será el establecimiento y validación de metodologías que integren ambos tipos de aprendizaje, el de carácter formal y éste con un carácter no formal. Ello se verá favorecido sin duda por el uso progresivo de los dispositivos móviles en los procesos de e-Learning.